Fotografiar y luchar - comprensión de la fotografía documental

Fachada de casa colonial en Upata Estado Bolivar 2008. Construcción con más de 100 años.(actores del Teatro Jau jau)
Fotografiar y luchar
Desde hace 10 años comencé a fotografiar, de manera desinteresada me fui encontrando con las particularidades de mi pueblo de crianza, lleno de sitios históricos y tradiciones ancestrales fui adaptando mi ojo a ese mundo conocido por muchos, pero inexplorado en termino de fotografía.
Dentro de mis preferencias están las manifestaciones culturales como por ejemplo festividades, artesanías gastronómicas, artesanías con tejidos, personajes populares dedicados a desarrollar algún arte. Esto me permite mantener un fuerte lazo afectivo con mi pueblo y aprovecho de hacer un archivo histórico para el estudio futuro de cual es el estado de los quehaceres de las personas involucradas y el estado de las manifestaciones, si se mantienen o han sufrido alguna modificación.

Jose María popular fabricante y vendedor de utensilios de cocina y juguetes. (fallecido).
Antecedentes de la fotografía documental.
Aparece en siglo XX como necesidad de retratar hechos, personas en sus actividades cotidianas y poco a poco se va construyendo un modelo solido que termino en dos grandes vertientes como son la documentación social para archivo y el reportaje documental. La primera destinada a guardar imágenes para su posterior estudio y comprensión, aquí se podrá apreciar cambios o desaparición de algo o alguien y la segunda se realizan para usar de inmediato se centra en el sujeto actual.

Don Jorge muy conocido por la venta de plantas.(Fallecido).
Uno de los pioneros en la fotografía documental fue John Thompson quien realizo trabajo de campo de la “vida en las calles de Londres “uno de los primeros ejemplos de aplicados a la documentación social.
Mi trabajo documental.
De mi trabajo expondré ambos tipos de fotografía bajo mi lema como documentalista fotográfico el cual reza así: “fotografiar y luchar.” ¿Ahora bien, porque mi lema y porque un sello persona? Muy sencillo porque es la estampa que deseo impregnar a mis trabajos y es lo que puede diferenciarme de otros colegas que desarrollan el mismo estilo.

Detalle carromato para vender Chicha de arroz bebida popular. (Vigente)

Detalle de estatuilla en el cementerio local mas de 100 años .(Vigente)
En mi caso particular “fotografiar y luchar” significa hacer fotografía y luchando contra el crecimiento descontrolado de mi pueblo de crianza el cual sigue manteniendo rasgos culturales que fueron fomentados hace 100 años o más, es también una manera de mostrar a las nuevas generaciones que están entretenidas con las redes sociales lo que no quieren ver.
Este es mi argumento sólido en el arte que desarrollo en fotografía. Cada fotógrafo elije distintos tópicos para el estudio y preservación de estos documentos, lo que hace que la fotografía documental sea rica en variedad, ningún ojo observa igual que otro.

Detalle de mosaico colonial más de 100 años (antes de su demolición)
Mi ojo se ha ido entrenando a lo largo de los años para escudriñar en todos los rincones buscando esos momentos en donde la gente realiza sagradamente sus quehaceres culturales.
Es una lucha contra el tiempo y lo que a la sociedad globalizada ha ido destruyendo por eso y mucho más fotografío y lucho. Por mantener viva mis tradiciones culturales.

Anciano bebiendo Chicha.

Señora Alicia Gomez - Popular vendedora de yerbas tradicionales Venezolanas.

Vendedor de los populares raspaditos.

Actor de Teatro callejero.
La diferencia no se notaría si no hiciera mención que la fotografía es de algo actual o algo que desapareció y quedo el documento fotográfico.
Espero haya sido de su agrado este post.
No te olvides de vistar mi Blog en steempress