Teoría de los valores

Hola, amigos. Hoy quisiera hablarles sobre algunas teorías que explican el cómo y el por qué de los valores como sustento social para la alineación de sociedades más justas. Me parece importante este tema porque en las instituciones educativas se trabaja con los mismos en un forma desvinculada del quehacer diario en las rutinas de las aulas. Además, se abordan en forma esporádica, como temas, y no como ejes transversales. Tal vez esta información cambie la forma de orientar este trabajo.


Fuente

Teoría de los Valores.

La axiología es la rama de la filosofía que estudia los valores y su incidencia en la vida del ser humano. La data de esta ciencia se marca en la historia en el siglo XX y sus máximos representantes son Marshall, Lotzel, Scheler y Hartmann.

La utilidad de su estudio e investigación pone el énfasis en el significado social que las personas le dan a los valores como matriz para desenvolverse y tomar decisiones, que, según Castillo, son las que dan sentido a la cotidianidad.

Los valores son una cualidad que va agregada a objetos, personas y situaciones que les dan un carácter de modificabilidad intangible, un valor cualitativo agregado que hace que no sean iguales para todas las personas.

Es por ello que, según Choqque, las características de los valores se puede determinar dependiendo de:


Fuente

a) Durabilidad: se reflejan en el ciclo de vida de la persona con variabilidad en el tiempo. Por ejemplo, los valores de la alegría y el placer son más efímeros que el de responsabilidad.

b) Flexibilidad: cambian de acuerdo a las situaciones y a las personas.

c) Polaridad: todo valor tienen implícito un anti-valor.

d) Aplicabilidad: los valores se aplican a todas las situaciones de la vida.

e) Jerarquía: esta jerarquía no es fija; sino que varía a lo largo del ciclo vital de la persona. Por ejemplo, la vida está primero que aquellos valores relacionados con necesidades básicas.

f) Integralidad: un valor no se puede dividir, es cónsono como unidad axiológica.

g) Satisfacción: las personas que practican en forma frecuente los valores se sienten bien consigo mismas y con el mundo que los rodea.

h) Transcendencia: dan sentido y significado a la vida, más allá de las cosas materiales.

i) Aplicabilidad: los valores se pueden aplicar a toda la gran gama de situaciones y eventos y dan el reflejo de lo que es la persona.

j) Complejidad: el uso de valores refleja la complejidad de la vida, sus múltiples y diversas situaciones, juicios y pre-juicios.


Fuente

Los valores están relacionados con la moral. En el plano fáctico y normativo, para el individuo que convive en sociedad y debe ajustar su comportamiento bajo normas, leyes, reglamentos, es una condición contingente a las mismas que se mueva de acuerdo a la moral y buenas costumbres.

En este sentido, el tener una conducta ajustada de acuerdo a lo que está socialmente establecido hace posible la convivencia, la salud social y el bienestar necesario para la construcción de sociedades más justas y equitativas.

psicologia-infantil2.jpg

Referencias Bibliográficas

Castillo (2003) Teoría de los Valores en Filosofía

Choqque, J. (2005) Teoría de los Valores

psicologia-infantil2.jpg

Y si quieres saber más sobre estos temas puedes visitar mis redes.

Facebook

Twitter

psicologia-infantil2.jpg

Te invito además a conocer nuestro proyecto

cardumen.png

Visita nuestro canal en Discord:

psicologia-infantil2.jpg

Nuestro "Testigo" está consolidando recursos y haciendo un loable esfuerzo para apoyar a los Venezolanos y Latinoamericanos en Steemit...

por eso sigue y vota por @castellano como Witness.

yo-sandra.png

Gracias por tu visita. Con gusto contestaré, si quisieras dejar algún comentario.

H2
H3
H4
Upload from PC
Video gallery
3 columns
2 columns
1 column
14 Comments