Charles Baudelaire, el "sad boy" del siglo XIX. (+ VAPORWAVE EDITS)


     Si este poeta maldito hubiese nacido en esta generación, en vez de poeta hubiese sido cloud rapper, en vez de poemas publicaría sus mixtapes en Soundcloud y en vez de opio tomaría Xanax y codeína con Sprite. En vez de prostitutas tendría "side hoes" con "daddy issues", usaría ropa de Adidas y firmaría sus obras bajo el seudónimo de "Lil Charles" o "Yung Charles".

     Nacido paralelamente a la era victoriana —época de puritanos, rigidez moral y disciplina—, fue censurado y condenado por sus poemas, al ser considerados "ofensas a la moral pública y las buenas costumbres". Su vida llena de excesos, drogas y prostitutas causó el desagrado y la ofensa de la sociedad francesa, pero de haber tenido más suerte, habría nacido en esta época donde sus excesos serían aplaudidos y quizá la causa de su fama.

     El siguiente post es un tributo a la vida y obra del poeta francés Charles Baudelaire. Además de su biografía y fragmentos de su obra, incluye una serie de collages de arte vaporwave de mi autoría, inspirados en la subcultura de los "sad boys". Si no estás familiarizado con esta movida, puedes hacerlo cliqueando aquí para entender mejor el post.



     Charles Pierre Baudelaire nació en París en 1821. Su padre —alto funcionario público, exseminarista, profesor de dibujo, artista amateur— tendría 60 años cuando él nació, siendo 34 años mayor que su madre, y tenía ya un hijo de su primer matrimonio. Su padre murió cuando Charles contaba solo con seis años.

     Después de la muerte del padre de Charles, su madre, Caroline, contrajo matrimonio con Jacques Aupick, un teniente que luego llegó a ser general comandante de la plaza fuerte de París. Esto generó un impacto emocional en Baudelaire, que muchos de sus biógrafos describieron como posible desencadenante de sus siguientes años de excesos. El dejar de ser el único foco del afecto de su madre lo dejó con un trauma, al sentirse abandonado por esta. Baudelaire nunca congenió bien con su padrastro, llegando hasta a odiarlo.

     En 1832 Aupick es nombrado jefe del Estado Mayor, por lo que se mudan a Lyon. Allí, Charles es educado, estudiando en el Collège Royal de Lyon. En 1836 vuelven a París, donde estudiaría en el Lycée Luis-le-Grand. Fue expulsado de este en 1939 por indisciplina.

     Baudelaire era bastante inconstante en sus estudios, algunas veces diligente, muchas otras, ocioso.

https://cdn.steemitimages.com/DQmbX177nHjsGExD7FLstZCSPceBvhtxGAyhQtr2nyMdqFK/Qu%C3%A9%20es%20el%20arte.jpg

https://cdn.steemitimages.com/DQmbVHWhVx55ABQ2znS9o29tuxrP1qCsr4XhKfvLzxJzqqG/Separador.png

     En 1840 se matricula en la Facultad de Derecho de París. Esto marca el inicio de su vida bohemia, pues ahí empieza a frecuentar a la juventud literaria del Barrio latino. Fue también una época de mucho desenfreno, con altercados constantes con su familia, acumulación de deudas y frecuentes visitas a los prostíbulos, donde posiblemente contrajo gonorrea y sífilis. En esta misma época reclama la herencia de su padre, despilfarrando la mitad.

     Con el fin de acabar con esta vida de excesos, su padrastro, descontento, lo embarca rumbo a Calcuta, en India, pero nuestro joven Baudelaire aprovecha una escala en la isla de Mauricio para regresar a Francia. Una vez allí, vuelve a sus andanzas.




Jeanne Duval

     Es cuando Baudelaire empieza a frecuentar círculos literarios y artísticos, que conoce a Jeanne Duval, quien se volvió su amante cuando este contaba con 21 años. Esta mulata fue su musa para muchos de sus poemas. Con ella mantuvo una larga relación que continuó de manera intermitente a través de los años, y la ayudó hasta su muerte.

     Jeanne fue rechazada por la familia de Baudelaire. Su madre la consideraba una “Venus negra” que “lo torturaba de todas las formas” y le quitaba dinero cuando encontraba la oportunidad.

     En sus frecuentes visitas a prostíbulos, empieza a mantener relaciones con Sarah, una prostituta judía del Barrio latino que era bizca y calva (Baudelaire la llamaba La Louchette, es decir, “la bizca”). Posteriormente, deja de verla asiduamente para retomar su relación con Duval.

     En sus últimos años, también se relacionó con la actriz Marie Daubun y la cortesana Apollonie Sabatier, quienes fueron fuente de mucha inspiración para nuestro poeta, pero nunca le produjeron verdadera satisfacción

Apollonie Sabatier


     Baudelaire fue autor de muchos artículos de arte y de variedades, de poesía y de relatos. Su primera obra, Le Salon de 1845, vio la luz en el mismo año por el que fue nombrada, siendo también el año en el que Baudelaire empieza a consumir hachís. Esta publicación consistía en un ensayo sobre la obra de diversos artistas. Al año siguiente publica Le Salon de 1846 y colaboró en varias revistas con artículos y poemas. Fue también pionero en la crítica musical

     Realizó también muchas traducciones de Edgar Allan Poe, a quien admiraba e intentó ser su contraparte francesa y contemporánea. Veía en él una “síntesis vanguardista” que él mismo intentó imitar en su primera novela.

     En 1857 publica su primera colección de poemas, “Las flores del mal” el cual le valió el rechazo de la crítica, la acusación del gobierno francés y una censura a la obra.



     Baudelaire se vio sumido en la adversidad cultural y el fracaso financiero. Se convenció de que la vida había sido con él mezquina y miserable.

     En 1864 se traslada a Bruselas, en donde se radica con esperanza de ganarse la vida dictando conferencias de arte y de publicar su obra completa, pero falla miserablemente. Dictó solo tres conferencias, todas con escasa audiencia. Fumaba opio y en esta misma época empezó a beber en exceso.


     La sífilis que padecía le causó un primer conato de parálisis. En 1866 aparecieron los primeros síntomas de afasia y hemiplejía. Los dos últimos años de su vida los transcurrió en un estado semi-paralizado, sin habla, pero lúcido. Permaneció así hasta su muerte en 1867.

     Su vida es el fiel reflejo de su poesía: licenciosa, e inmoral para la época.


     Entre 1858 y 1860 publica “Los paraísos artificiales: opio y hachís”, un ensayo sobre la experimentación con drogas. Esta fue publicada en dos partes; la primera, en 1858 es titulada “Sobre el Ideal artificial, el Haschish”; la segunda, en 1860, lleva por nombre “Encantamientos y Torturas de un comedor de opio”. Baudelaire recrea en estas publicaciones el libro de Thomas de Quincey, “Confesiones de un comedor de opio”.

     Las flores del mal es la obra más célebre y representativa de este autor. Constituye un compendio de poemas, trabajados minuciosamente durante ocho años. En 1857, año de su publicación, esta publicación desataría una polémica y provocó un escándalo en la crítica.

     J. Habas encabezó las acusaciones contra Baudelaire con su crítica en Le Figaro:

Todo lo que en él no es horrible es incomprensible, todo lo que uno entiende es pútrido.

     Gustave Bourdin, por su parte, lo calificó como un libro "lleno de monstruosidades".

     Posteriormente, el gobierno francés lo acusó de atentar contra la moral pública. Fue multado y seis de sus poemas eliminados. No fue sino hasta 1949, 100 años después, que se levanta la multa. Así se refirió Baudelaire ante las acusaciones hechas hacia su obra:

     Todos los imbéciles de la burguesía que pronuncian las palabras inmoralidad, moralidad en el arte y demás tonterías me recuerdan a Louise Villedieu, una puta de a cinco francos, que una vez me acompañó al Louvre donde ella nunca había estado y empezó a sonrojarse y a taparse la cara. Tirándome a cada momento de la manga, me preguntaba ante las estatuas y cuadros inmortales cómo podían exhibirse públicamente semejantes indecencias.

     La publicación está dividida en seis partes: Spleen e Ideal, Cuadros parisienses, El vino, Flores del mal, Rebeldía y La muerte. El autor manifestó su deseo de que esta obra fuese vista como una totalidad, como un poema completo, al decir que deseaba que esta fuese “juzgada en su conjunto”, después de ser obligado a suprimir seis de sus poemas. Este deseo lo vemos manifestado en el poema “Al lector” con el que le da introducción a su obra. Con las últimas estrofas de este poema, nuestro autor señala a su lector, y no solo esto, sino que se iguala a él:

     Las flores del mal es un retrato oscuro de escenas de erotismo, drogas, satanismo y muerte. De ella surge el simbolismo, uno de los movimientos literarios más importantes de finales del siglo XIX. Le hizo ganarse el título de “poeta maldito” a Baudelaire (además de su vida de desenfreno) y lo posicionó como uno de los exponentes del decadentismo, otra importante corriente literaria. Esta obra marcó un hito en la literatura moderna y su influencia continúa en nuestros días.


      La vida de Charles Baudelaire estuvo llena de prostitutas, drogas y excesos, pero también de desgracias y desdicha. Rechazó el hastío y el tedio, pero fueron estos mismos su principal inspiración. En sus poemas encontramos belleza en la miseria y en lo sombrío, en el pecado y en el dolor. Cada uno de ellos estaba minuciosamente pensado para provocar emociones en el lector, por lo que en sus escritos encontramos abundantes referencias a los sentidos, como aromas y sabores. Su poema "La destrucción" quizá le describa mejor de lo que una biografía podría hacerlo.

     Aquí concluye este post. Gracias por leerme una vez más. Espero que les haya gustado y se lleven algo de la lectura. ¡Hasta la próxima!


Todas las imágenes son de mi autoría. Los collages fueron hechos utilizando imágenes del usuario de Devianart summer-to-the-spring e imágenes de libre uso personal y comercial. Las fuentes de las fotografías de Baudelaire y sus amantes se enlazan debajo de las mismas.


H2
H3
H4
Upload from PC
Video gallery
3 columns
2 columns
1 column
21 Comments