
ANÁLISIS CUADRIMENCIONAL DEL PERSONAJE
1) Aspecto Físico
Esta característica abordará los aspectos físicos del personaje, tales son: sexo y edad, su altura y peso, qué tipo de contextura es, su color de cabello, ojos y piel; Rasgos fisonómicos, detalles de su rostro, si tiene algún defecto o anormalidad, cómo es su voz, en cuanto a intensidad, timbre y tono; si padece de alguna característica o condición especial y si fue ocasionada definir el por qué; en qué estado de salud se encuentra, si padece o tuvo alguna enfermedad y si la tuvo ¿Habrá dejado alguna consecuencia?, es trabajo también del actor proponer cómo camina el personaje, y encontrar su postura normal, también si tiene algún gesto o tic, y finalmente cómo se viste en su cotidianidad.
Todos estos aspectos no se encuentran descritos en el guión o libreto, entonces es trabajo del actor ir descubriendo y proponiendo todas esas características no solo a él mismo como actor, sino también al director ya que él determinará la narración de la historia, y a veces también depende de él la propuesta estética del montaje teatral o audiovisual.

2) Aspecto Social
Esta característica constituye varios aspectos como lo son: la nacionalidad, que generalmente lo dice el libreto o guión, así como también el país donde vive (en casos también es modificado por el director); ESTRATO SOCIAL AL QUE PERTENECE, esta característica en muy importante porque aportará al aspecto físico y dictará el lugar que ocupa en la colectividad, y qué tan sociable es. También desarrolla la ocupación o profesión que tiene el personaje y sus condiciones de trabajo, y si está contento con su empleo, y coincide con sus aptitudes y vocación, o sea si hace lo que le apasiona; cómo fue su vida educativa, si tuvo o no la oportunidad de sacar una profesión.
Este aspecto también analiza la vida familiar, quienes son sus padres, si viven o ya fallecieron, y describir el tipo de relación con sus padres, su estado civil, si tiene hijos o no, definir si tiene una pareja y qué tan estable es esa relación; define también el estado económico, si tiene ahorros o no, cuáles son sus sueldos o salario y si le acanza para las necesidades básicas. Otro aspecto importante que el actor debe abordar para su personaje es su religión, si es creyente o no y a qué religión. En algunos casos también debe crearle aventuras al personaje, como viajes, lugares que ha visitado o en el que ha vivido. Ideas políticas y si ¿Pertenece algún partido?.
Sus pasatiempos y si es aficinado a algún deporte, y por último el lugar donde vive, si es una ciudad, pueblo, definir si es es un barrio, residencia, casa, edificio, callejón ó avenida, y cómo está amoblada su casa.

3) Aspecto Psicológico
Vida sexual, si es activa o no, en caso de ser activa, ¿Tiene algún tipo de dificultad para esta actividad?, las normas morales del personaje por las que se guía y si corresponden a su religión.
El actor debe caracterizar la actitud del personaje frente a la vida, sus valores, sus ambiciones, sus objetivos vitales en la historia que se está narrando y qué espera conseguir.
Definir sus desengaños, su temperamento, y si lo amerita el personaje, el actor debe consultar tipos sanguíneo, colérico, melancólico, flemático. También plantearle al personaje algunos complejos e inhibiciones y qué o quienes se los han motivado. Definir muy bien su carácter, ¿Es introvertido o extravertido?, su conducta, sus cualidades y facultades intelectuales y para culminar con este aspecto también el actor puede mencionar ¿Tiene algún trastorno psicopático? Fobia, alucinación, manías, claro eso es si la trama de la historia necesita definir esta última característica.

4) Aspecto Teatral
Esta característica profundiza más sobre la historia que se va a narrar, como cuándo aparece el personaje, y qué propósito tiene dentro de la obra desde sus acciones físicas. Al comienzo de la obra tiene algún sintimiento con los otros personajes y ¿Qué es lo que siente por los otros personajes? y ¿Por qué?, también debe reconocer ¿Qué siente los otros pesonajes sobre su personaje?.
El actor debe analizar lo que dice el personaje sobre sí, sobre los demás, y de lo que sucede en la obra. ¿Cúal es su relación con el personaje protagónico? y ¿Qué tipo de relación tiene con los demás personajes? Al iniciarse la obra ¿Qué objetivo máximo persigue el personaje? ¿Logra conseguir el obejtivo? y para alcanzar el súper objetivo ¿Cúales son los objetivos secundarios? puede haber obstáculos que se opongan al logro de sus objetivos, cuáles son esos obstáculos que se oponen, y si daña o beneficia a algún personaje con sus acciones.
El actor irá descifrando si los sentimientos del personajes cambian con el desarrollo de la obra. También debe descubrir si al finalizar la historia, su objetivo principal será cumplido, y por último debe analizar todo lo que tiene que hacer para alcanzar todos sus deseos.

Hay que tener en cuenta que el actor no se enfrentará siempre a todas las preguntas y respuestas que he mencionado acá, todo esto es un abanico de posibilidades en el que el actor desarrollará su personaje para la interpretación, por supuesto dándole coherencia a la historia a la que se va a exponer en teatro, cine o televisión, todo es en base a las necesidades de la historia y lo que también el actor desde su creación del personaje pueda proponer.