¿Qué pasa con las remesas en Venezuela?

dolares.jpg

La crisis económica que experimenta Venezuela ha obligado a millones de personas a salir del país. Desde distintos puntos del planeta, estos venezolanos se esmeran por trabajar y enviar a casa parte del dinero que obtienen. Sin embargo, el control por parte del gobierno complica muchas veces este proceso y obliga a muchos a buscar otras vías.

En 2003, el entonces presidente Hugo Chávez (1999-2013) impuso un control de cambio en el país con el cual el gobierno decide los mecanismos para la compra y venta de divisas, así como la tasa de cambio. Desde ese año han existido múltiples tasas y sistemas oficiales, que no han evitado ni la fuga de dólares ni el surgimiento de un mercado paralelo.

Con la salida masiva de venezolanos los envíos también se multiplicaron. No obstante, en un contexto de control de cambio, en teoría no se podían recibir esos fondos en el país, salvo a través del sistema oficial, cuya tasa se encontraba muy por debajo del oficial. La enorme diferencia empuja a quienes reciben/envían remesas al mercado paralelo (a través de mecanismos tecnológicos totalmente legales) con lo cual obtenían más bolívares para enfrentar la hiperinflación.

El gobierno detectó esta práctica y bloqueó digitalmente el acceso a casas de cambio virtuales (aunque hay formas de burlar el bloqueo) y autorizó a tres casas de cambio a recibir las remesas al tiempo que incrementó la tasa y la acercó al paralelo. A la fecha de este post la tasa del paralelo se encuentra en Bs 3.873.121,96 (en AirTM) y en las casas de bolsa en Bs 2.900.000 (para que tengan una idea, con esa diferencia se compran cinco huevos).

AirTM (@theairtm)  Twitter - Google Chrome.jpg

Luego el gobierno le compra los dólares a las casas de cambio y aprovecha el aluvión de envíos que llega al país por la crisis que ellos mismos causaron.

Otras personas usan bitcoins u otras criptomonedas para no pasar por el sistema oficial y además entregar más bolívares a sus familiares en el país. El gobierno ha amenazado con cerrar esas cuentas por considerar ilegal esa forma de hacer el cambio de dólares a bolívares.

A principios de mes la ilegal Asamblea Nacional Constituyente aprobó la liberación de la compra y venta de divisas. Faltan muchos detalles por explicar de su aplicación, pero es probable que ello permita un aumento de la tasa de las remesas por lo que más personas podrían recurrir a las casas de cambio para recibir el dinero.

Son miles de familias las que se están apoyando en estos ingresos para comprar comida y otros bienes básicos, ya que los salarios en Venezuela los deteriora la hiperinflación a una velocidad de 2,7% diario. Es decir, 125% mensual (según datos de la opositora Asamblea Nacional). Esto significa que si el día 1 del mes un producto valía Bs 100, a final de mes cuesta Bs 225. Todo esto mientras el sueldo sube menos de eso o nada.

H2
H3
H4
Upload from PC
Video gallery
3 columns
2 columns
1 column
6 Comments