
Fuente
Saludos para todos los músicos que me leen, y a todos los lectores que gustan de visitar mi blog, espero que se encuentren bien y que estos artículos sigan siendo de su agrado, y poder continuar sirviéndoles con mi oficio de la música a través de estas series con las que pretendo dejar buena información para todo el que quiera aprender sobre la música y sus diferentes facetas (melodía, armonía y ritmo), de las cuales se originan todos los géneros musicales con los que pretendamos trabajar.
En el post anterior definimos que es un metrónomo, y estudiamos un poco sus orígenes en el principio del péndulo descubierto por Galileo Galilei. Luego seguimos adentrándonos en el desarrollo de su historia hasta encontrarnos con la hipótesis de que probablemente el inventor andalusí Abbas Ibn Firnas fuese el primero en fabricar un metrónomo.
Seguido de eso estudiamos el trabajo de 3 inventores muy importantes que allanaron el camino del desarrollo del metrónomo, Étienne Loulié, Joseph Sauveur y Louis Léon Pajot.
A partir de sus trabajos se levantó un gran movimiento de inventores y músicos que trataron de resolver los problemas que planteaban los metrónomos propuestos por estos 3 inventores.
Además toda esta información fue complementada con videos de réplicas de péndulos que son explicados por maravillosos profesores de física, y videos de mecanismos de escape, con el objetivo de poder estar más cerca de lo que sería el mecanismo que usaron los inventores mencionados para diseñar sus metrónomos.
Y de esta manera continuaremos con este segmento para seguir desarrollando esta serie y hacer cosas más interesantes con la música.
Audición, buen tamaño y poder vencer todos los tempos.
Éstos eran los próximos objetivos a alcanzar para el diseño de metrónomos desde 1732 hasta el año 1812, en ese período una larga lista de inventores se dispusieron a presentar sus propuestas ante la Academia de Ciencias de Francia. Y al igual que se los expuse en el post anterior, muchos problemas ya habían sido resueltos por la tríada Loulié, Sauveur y Pajot, y al mismo tiempo aún existía el gran problema de que para poder reducir el gran tamaño de esos metrónomos y hacerlos más prácticos, se debía prescindir de alguna de las soluciones aportadas por estos tres inventores ya que tanto el mecanismo pendular como las dimensiones y proporciones de las piezas limitaban el funcionamiento de estos aparatos, por lo que en todo ese período ninguno de los inventores que participó en ese movimiento logró dar con la solución de raíz.
Inventores que aparecieron después de la tríada Loulié, Sauveur y Pajot (de 1732 a 1812).
- Enbrayg (1732) y Gabory (1771).
- John Harrison (1775).
- Godofredo de Viltaneuse (1779).
- Jean Baptiste Davaux y Renaudin (1784).
- Pelletier, Abel Burja y Weiske (1790).
- William Pridgin (1792).
- Anthony George Eckhardt (1798).
- James Peck (1803).
- Gottfried Weber (1813).
- E. Stöckel, Zmeskall, Crotch y Henry Smart (1821).
- Johann Nepomuk Mäzel (1812).
Nota importante: en el caso de E. Stöckel y Zmeskall no hay muchas precisiones de sus trabajos. Hay fuentes que dicen que ellos presentaron sus metrónomos alrededor de 1812 y en ese mismo año la cara más conocida de este movimiento de fabricantes de metrónomos (y en general de la historia del metrónomo), Johann Nepomuk Mäzel realiza una modificación de esos trabajos, pero otras fuentes sitúan a E. Stöckel y Zmeskall en el año 1821. En cuanto a Crotch y Henry Smart según este post The Theory of the Music Movement, ellos fabricaron algo llamado medidor de tiempo, de lo cual no hay mucha información pero supongo que es otro tipo de metrónomo.
Y por estar ubicados en esta misma lista de inventores del período de 1732 a 1812 y al mismo tiempo estar situados aproximadamente en 1821, es necesario suponer e imaginarse que se trata de que sus proyectos de metrónomos presentados después de 1812, por alguna razón importante se basaban en los modelos y propuestas de la tríada Loulié, Sauveur y Pajot, pero al presentarse después de 1812 ya no tendrían ningún seguimiento por parte de los nuevos inventores y mecánicos. Solo es una teoría mía, no es una afirmación, ya que como les dije en estas mismas líneas, no conseguí ningún material que explicara que sucedió realmente con estos 4 inventores mencionados y situados en 1821.
¿Y qué sucedió después de 1812?
Dos inventores trabajaron en sus nuevos diseños de metrónomos. Uno era el ya mencionado Johann Nepomuk Mäzel, quién a finales del año 1812 creó unas modificaciones de los metrónomos de E. Stöckel y Zmeskall, es decir estaba en la misma línea de trabajo de los inventores de 1732 a 1812, de estas modificaciones surge un nuevo metrónomo el cual anuncia como propio, para luego registrarlo y presentarlo en varias ciudades de Europa.
También en ese año el alemán Dietrich Nikolaus Winkel, relojero de Amsterdam, estaba trabajando en su propio diseño de metrónomo (no hay un registro exacto de en qué fecha de ese año comenzó a diseñar su propuesta) para finalmente presentarlo ante la Academia de Ciencias de los Países Bajos en 1815.
En sí, hasta este punto no podríamos decir que alguno copió a al otro, porque no fue sino hasta el año 1815 después de que Winkel registrara su aparato, que los dos inventores llegan a conocerse.
Además cada propuesta tenía sus propias características y su propio propósito. El metrónomo de Mäzel como dije en las líneas anteriores, era una modificación de los metrónomos de E. Stöckel y Zmeskall, y la novedad que tenía este aparato era poder medir las pulsaciones en el rango nada despreciable para la época de 48 a 160 pulsaciones por minuto.
Cabe destacar que por lo menos hasta 1821, estos aparatos los hacía de metal, y por supuesto este primer metrónomo registrado en 1812 fue hecho con este material. Pero aún con todas esas cualidades aún no podía solucionar los problemas planteados sobre la necesidad de reducir el tamaño de los aparatos, ser audible y vencer todos los tempos (aunque como ya se los acabo de mencionar, tenía un rango de pulsaciones nada despreciable).
Por otro lado Winkel descubrió que podía enfocar su diseño en añadir un balance proporcionado por un peso distribuido a ambos lados de lo que sería el pivote del péndulo de dicho metrónomo, haciendo que este peso también fuese variable. De esta manera podría lograr fácilmente reducir el tamaño del metrónomo sin sacrificar los tempos lentos, que eran los que más causaban problemas a los inventores. Para lograr incorporar un peso variable, fabrica un péndulo bien corto para darle movimiento con dos piezas que lo balancean, una pieza de contrapeso fijo en la parte inferior y una pieza con un peso ajustable, a través de un seguro en la parte superior del péndulo, tal como aparece en la foto del Metrónomo de Winkel.
Este mecanismo se diseñó basado en el principio del péndulo doble, más que todo por el tema del balance con el peso y contrapeso (podrán apreciar este hecho con los siguientes videos que dejaré en este post). Gracias a este avance, Winkel también supo ver y aprovechar la oportunidad de añadir el mecanismo de emitir el sonido de las pulsaciones, tal como ya lo había hecho Louis Léon Pajot, completando así la estructura básica y las cualidades esenciales para la fabricación de metrónomos.
Por una razón histórica durante muchos años se ha hecho masiva la teoría de que Mäzel fue quién inventó el metrónomo, y por no haber suficiente dedicación a la investigación de los orígenes de este aparato, ha tomado mucha fuerza tal teoría, pero como pudieron observar en el post anterior hay una lista larga de inventores antes de Mäzel, además de que todavía existe la teoría de que Abbas Ibn Firnas fuese el primero en trabajar en la fabricación de metrónomos, incluso antes de Étienne Loulié, de quién si existen registros que nos dicen que él fue quien al menos comenzó la larga tradición de fabricación de metrónomos, donde finalmente Winkel es quién termina de dar con la forma de la estructura de este aparato tal como lo conocemos hoy en día.
A continuación les presentaré varios videos para terminar de visualizar el proceso de creación de lo que sería el prototipo de metrónomo que se usa desde entonces. Primero comenzaré con algunos videos sobre réplicas de péndulos dobles, para comprender y visualizar la forma en que Winkel integró este sistema a su diseño, y por último les dejaré un video de una réplica del metrónomo de Winkel, que como podrán apreciar en ese video solo es una réplica generalizada de dicho metrónomo (comparen la estética del metrónomo de este video con la del metrónomo original de Winkel, que está en la foto del comienzo de esta sección).
Réplicas de péndulos dobles:
1- Péndulo Doble: simulación y experimento.
Réplica de péndulo con pivote:
- Péndulo con rueda de inercia. Conservación de Momento Angular.
Nota importante: fíjense en el pivote que el músico y profesor Antonio Vásquez señala en este video, que como pueden observar está instalado en la parte superior del péndulo. Luego tratemos de imaginar cómo sería el mecanismo de éste péndulo si en vez de tener ese pivote, tuviera un pivote ajustable controlado por otro pivote que tuviera cierto peso, para poder variar y controlar la velocidad del péndulo.
Esto nos aproxima al metrónomo de Winkel, y a los primeros metrónomos mecánicos que adoptaron este diseño que sería el definitivo para completar la estructura básica de los metrónomos.
Réplica del metrónomo de Winkel:
- 74 BPM Metronome.
Nota importante: tal como lo dije en las líneas en las que les presente estos videos, éste metrónomo es una réplica generalizada del metrónomo de Winkel (solo tenemos que comparar la estética del metrónomo del video con la del metrónomo de la foto para comprobarlo). Pero tiene el mismo mecanismo pendular descrito del metrónomo de Winkel.
Entonces teniendo todo este mecanismo diseñado, desde 1812 Winkel dedicó 3 años a mejorar y pulir su diseño, además de fabricar este metrónomo que presentó en 1815 en la Academia de Ciencias de los Países Bajos, logrando bastante aceptación por parte de los críticos. Es entonces cuando la noticia llega a oídos de Mäzel, y éste decide ir hasta Amsterdan, donde se encontraba Winkel, para conocer el invento.
Al conocerse los dos inventores Winkel le presenta su invento a Mäzel, quedando éste maravillado con el trabajo que había logrado su colega, hasta el punto de llegar a reconocer la superioridad de su invento frente a su metrónomo.
Ahí es donde Mäzel intenta convencer a Winkel de que le cediera los derechos de autor sobre dicho aparato para comprárselos, y éste se negó a aceptar tal oferta.
Ante la negativa, Mäzel toma una decisión egoísta, regresa a su casa para copiar de memoria el aparato de Winkel y replicarlo añadiéndole solamente una regla para medir los tempos, procediendo a presentarlo como propio en ese mismo año en las ciudades de Londres y París, donde obtiene las patentes de dicho aparato, y no conforme con ello, un año más tarde monta una fábrica de metrónomos que lleva su propio nombre.
Esta es la razón principal por la que la teoría que afirma que Mäzel fue quien inventó el metrónomo cobró mucha fuerza y aún continúa haciéndolo, porque el público europeo comenzó a relacionar el metrónomo con Mäzel, hasta el punto de que a éste modelo mecánico del metrónomo con la varita oscilante y los dos pivotes es llamado comúnmente el Metrónomo de Mäzel, y aún hoy en día entre fabricantes se le conoce o lo manejan con ese nombre.
Luego Mäzel decide regresar a Amsterdan para seguir promocionando el aparato, y es ahí cuando Winkel se entera del plagio del que fue víctima y comienza un proceso legal en contra de Mäzel.
Para su fortuna la Academia de Ciencias decide a su favor, manifestando en su decreto que entre el metrónomo de Winkel y el de Mäzel la única diferencia que había era la dichosa regla añadida por Mäzel, que de paso era muy complicada para medir e innecesaria, porque su mecanismo de medida era para encontrar tempos en varios rangos, un rango de 50 a 60 pulsaciones por minuto sucedidas de dos en dos, otro rango de 60 a 72 pulsaciones por minuto sucedidas de 3 en 3, el siguiente rango de 72 a 120 pulsaciones por minuto sucedidas de 4 en 4, luego otro rango de 120 a 144 pulsaciones por minuto sucedidas de 6 en 6, hasta el último rango de 144 a 160 pulsaciones por minuto sucedidas de 8 en 8.
Aunque de todos modos el mal ya estaba hecho porque Mäzel ya había obtenido las patentes en París y Londres, y Winkel solo pudo rescatar su trabajo en Amsterdan bajo la figura de la Academia de Ciencias de los Países Bajos, además ya estaba montada la producción de metrónomos de Mäzel en su fábrica.
Reflexión final
Cabe aprovechar esta parte de la historia del metrónomo para que hagamos una reflexión, acerca de que nosotros como creadores debemos preocuparnos por registrar nuestras obras (si somos músicos, poetas, escritores, bloggers, o cualquier otra profesión en la que se pueda crear), y ahora mucho más que podemos contar con las bondades de la blockchain de Steem, ya que no solo queda registrado el contenido para siempre en la cadena de bloques, sino que también en la plataforma de Steemit podemos contar con muchísimas comunidades que defienden fuertemente nuestros derechos de autor (para eso es la norma de usar fuentes de autor en fotos, videos y demás citas textuales). Y no solamente en una determinada sociedad de autores, sino en todas las que podamos, y si alguna de ellas tiene cobertura internacional, mucho mejor todavía. Aquí vemos un lamentable ejemplo de cómo podemos perder nuestros derechos de autor si no registramos nuestro trabajo como se debe, ya que Winkel solo registró su metrónomo en la Academia de Ciencias de los Países Bajos en Amsterdan, pero no tuvo la malicia suficiente como para darse cuenta de que era necesario llevar su invento a todas las ciudades de Europa que pudiera para proteger sus derechos como autor, además de obtener mayor promoción.
A nosotros nos respalda la blockchain de Steem pero también debemos apoyarnos en las demás instituciones nacionales e internacionales que se encargan de proteger nuestros derechos como autores. En el caso de nuestro país hay dos instituciones, SACVEN (Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela) y SAPI (Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual), en donde podemos registrar nuestras obras y obtener nuestros derechos de autor sobre esos trabajos. Podemos googlearlas y encontrar sus sitios web para mayor información, y de ésta manera proponernos a registrar todas las cosas que hayamos creado, y evitar que nos pasen cosas como las de esta historia que acabamos de leer.

En el siguiente post veremos toda la evolución que tuvo este aparato después del metrónomo de Winkel, quizás esto sea largo pero es información necesaria para conocer a un aparato que siempre usamos como músicos, y los que están empezando pronto lo van a conocer y lo van a necesitar mucho para el estudio diario.
Mucha paciencia, ya vendrán cosas más interesantes por hacer, y pronto haremos música juntos en esta plataforma.
Hasta el próximo post, y que podamos seguir en esta aventura.
¡Saludos!
