Un saludo a toda la comunidad hispana y musical de Steemit. En esta oportunidad les escribiré un poco sobre el proceso de transcribir música, específicamente, la transcripción directa a un Lead Sheet, que es algo en lo que he estado trabajando últimamente.
Primero hay que tener bien claro...
¿Qué es un Lead Sheet u hoja guía?
Ted Pease en su libro Jazz Composition, escribe,
Un Lead Sheet describe la melodía y el cifrado de una pieza. Entre algunas de sus funciones, un Lead Sheet puede incluir la línea del bajo y/o los voceamientos específicos del piano. (Pease, 2003).
Se trata de una partitura de un tema en su versión más simplificada, sin arreglos, sino como la fuente primaria, la base para el desenvolvimiento de estos. Muestra la línea melódica principal con un cifrado de acordes por encima, refiriéndose en la mayoría de los casos a la armonía de la versión original.
Para los músicos de Jazz, es simplemente una guía del tema sobre la cual improvisarán, arreglarán, modificarán, y en fin experimentarán.
Es un formato de notación que se hizo muy popular en los '70s cuando aparecen los Realbooks en Boston, Estados Unidos. Sintetiza gran cantidad de información a una expresión mínima, obras de más de 7 minutos a un par de páginas, pues muestran solo un coro (una vuelta) de toda la pieza.
Como lo menciona Ted Pease, cuando en algún tema suele haber más de una línea melódica importante o alguna de referencia, esta suele añadirse a la hoja guía.
Ejemplo de un Lead Sheet
Lady Bird, de Tadd Dameron, New Real Book Vol. 1
Transcribiendo hacia una hoja guía
Antes de hacer un arreglo de una canción que escuchamos y nos gusta, o para sintetizar aquel tema que queremos tocar en una sola hoja, lo mejor es transcribir la pieza hacia una hoja guía.
Pero, ¿por dónde empezar?
Escucha el tema, muchas, pero muchas veces.
Para transcribir, el tema debe ser familiar para ti y eso solo se logra escuchándolo muchas veces. Hazlo hasta que puedas cantarlo, tararearlo, oírlo en tu cabeza. Eso hará que sea más cómoda la sesión de transcripción, y podrás entender mejor las partes difíciles.
Mientras tanto puedes preguntarte, ¿cuál es el cifrado de compás?, ¿está a 3 o a 4?, ¿cuál será la tonalidad?, ¿será mayor o menor?
Para escribir este artículo, tomé de ejemplo mi reciente transcripción de un tema llamado Love Like You que es el tema final de la nueva serie animada de Cartoon Network Steven Universe. Acá lo puedes escuchar.
Aclara la forma
Antes de empezar a escribir notas o acordes en el espacio, aclara las cuestiones referentes a la forma. Puedes apoyarte en las formas estándar de los temas según el género o estilo de la pieza.
Definir la forma es útil para ubicarte cuando empieces a transcribir nota por nota. Además ayuda para cuando necesites escribir la armonía, ubicando y estableciendo de una vez los tipos de cadencias.
Recuerda que las cadencias nos ayudan a definir las frases musicales, con ello definimos las formas
Un bosquejo de la forma del tema Love Like You
Elaboración propia
En particular, la A son dos frases casi iguales de 8 compases cada una. Usaré barras de repetición.
¿Melodía o armonía?
Ya aclarada la forma puedes empezar con cualquiera de las dos, en específico la que se te haga más fácil. A mí, en lo particular, se me facilita transcribir la melodía primero.
Con la melodía tenemos que tener en cuenta la tonalidad, el ritmo que lleva, y la altura de las notas, tomando en cuenta que lo que queremos es simplificar. Hay artistas que son un poco más libres con la interpretación, cosa que se nos haría difícil de notar, pero si queremos simplificar, tiene que verse lo más sencillo y legible posible.
Por ejemplo, observa el swing. Esta pieza es un vals de jazz, por lo que lleva corchea swing, que es atresillada y no exacta en el tiempo. Esta notación nos permite simplificar la escritura:
Elaboración propia
En lo que corresponde al ejemplo, escuchamos que está en Eb mayor y que la melodía en la A empieza así. Dejaré la Intro para después ya que tiene algunas cosas un tanto más complicadas.
Para ello, podemos fiarnos de nuestro oído, pero a medida vamos escribiendo, es bueno tocarlo o solfearlo para escucharlo y comparar así lo escrito con la grabación original.
Solo melodía
Va quedando bien, ahora, escribamos la armonía. Para ello es fundamental el bajo. Escuchar el bajo nos da indicios de que acorde está sonando, pues casi siempre toca la raíz del acorde. También debemos comprender cómo se mueve el ritmo armónico, cuál es la calidad que escuchamos (mayor, menor, aumentado, dominante, etc.) y qué describe la melodía.
Después de escuchar y observar estos detalles, escogemos el acorde que cumpla con cada uno de ellos. Es acá donde la teoría nos ayuda, pues no hace falta escuchar todo el voceamiento del piano, sino seguir a la melodía, al bajo, y al ritmo armónico para hacer la mejor elección.
Nuestra A queda ahora así:
Acordes y melodía. Más parecido a un Lead Sheet
Aquí es útil, y quizá más que antes, cantar la melodía y tocarla en un instrumento armónico para asegurarnos que nuestros acordes elegidos sean los correctos y funcionen dentro de la progresión.
Elección de Ab-6
Pon atención por ejemplo, que un acorde bien particular está en el compás 9. Se trata de un Subdominante menor, en este caso el IV-. Es común encontrarlo en tétrada como IV-7, pero al escuchar la melodía notamos que IV-6 es mejor opción, así no choca con la melodía.
¿Transcribir por sección o transcribir todo?
Al elegir entre armonía y melodía, también podemos debatir si transcribir todo este elemento del tema primero o ir parte a parte por secciones.
Particularmente, creo que seccionando podemos entender más de lo que va pasando, ya que la melodía nos ayuda a escoger la armonía, y la armonía puede indicarnos hacia donde vamos. Además, conociendo la forma, nos será más fácil.
Agregando detalles
Cuando tenemos casi toda la canción podemos agregar detalles un poco más específicos, como la letra, que es útil para los cantantes y las líneas de apoyo, como las que toca el piano a la introducción.
Letra incorporada
Para el piano, escuché con mucha atención los voceamientos y me apoyé un poco con el programa del que les hablaba hace unas semanas, Transcribe!
Así quedaría la Intro, colocar las notas pequeñas nos indica que es de referencia y no parte de la melodía principal.
Uso de notas más pequeñas como referencia
Establecer la página
Puedes ver a lo largo de los ejemplos que establecí entre cuatro a cinco compases por línea ya que es cómodo para la lectura y ayuda a comprender la forma del tema que no es del todo estándar. El orden es útil a la hora de escribir y de tocar.
Resultado
Acá te dejo la primera página de mi transcripción para que veas como resulta este proceso.
Love Like You - Primera página
Despedida
Espero que con esto tengan más herramientas para sus transcripciones. Cuéntenme qué les ha parecido el post y que opinan acerca de estos temas.