

Por otra parte, las personas mayores de 60 años de edad tienen una buena salud mental y constituyen aportaciones valiosas a la sociedad como miembros activos en la fuerza de trabajo o en la familia, pero como cada persona es diferente viven la vejez de otra manera; es decir, “la vejez se construye desde la juventud” pues su movimiento durante ésta se encuentra relacionado con las acciones y desatenciones que cada persona realiza a lo largo de su vida. Así, a pesar de que el proceso de envejecimiento es normal, natural e inevitable, puede tener distintos secuelas.
Introducción.
A lo largo de los años, los seres humanos van envejeciendo, van perdiendo muchas cualidades que tradicionalmente poco a poco los van alejando de actividades, de su vida normal porque como no son jóvenes ya no son capaces de realizar, y hasta sienten la necesidad de alejarse hasta de sus propias familias, esta investigación busca establecer cuáles son las personas que llegan a una edad adulta o mayor y que tengan una atención psicológica de calidad, una sociedad que no los rechace y estigmatice, sino al contrario, que los dignifique, que lleven una adecuada calidad de vida para una persona de esa edad.
Sobre el concepto de salud funcional en la vejez hay que señalar que evidentemente, el estado funcional de la persona depende del estado de salud en otras áreas (Salud física, estado cognitivo y afectivo y situación social), pero algunos déficit por si mismos no son determinantes. Más bien, las diferentes condiciones médicas, psicológicas y sociales interaccionan entre sí provocando una repercusión funcional y si esto sucede así en cualquier comento evolutivo, las condiciones de vulnerabilidad o de fragilidad propias de la vejez hace que los déficit físicos, psicológicos y sociales se relacionen entre sí de modo que, a veces, es difícil distinguirlos, pero es evidente que existe una espiral de exacerbación del problema
Sin embargo se puede explicar que la vejez, es el conjunto de cambios biológicos, psicológicos y sociales, normal e inherente a todo individuo, que afecta el nivel físico y el comportamiento de cada uno, que particularmente vamos a ver reflejado en los estilos de vida y de su desenvolvimiento con el medio, que se inicia desde el nacimiento mismo y que trasciende en el sistema social y económico de la sociedad.
Descripción del Problema
Desde este contexto, la posibilidad de que se produzcan pérdidas funcionales son cada vez más grandes a medida que los seres humanos envejecen por eso es común observar en personas de la tercera edad, que pierden su buen funcionamiento mental y físico, y esto agudiza si la persona presenta depresión e impotencia. Este problema lo estamos viviendo actualmente en nuestro país por la grave situación política y económica, muchos adultos mayores han sido abandonados y desterrados totalmente por sus familiares que se han ido del país para buscar una mejor calidad de vida, porque ellos por su edad resultan ser un estorbo.
Así mismo, el surgimiento de estos problemas muchas veces genera que los ancianos se sientan inútiles haciendo que su vida sea cada vez más oscurecida. El deterioro que se presente tanto físico como mental, hace que la personas mayores reduzcan sus vidas sociales y emocionales, posibilitando así la depresión y que las enfermedades crónicas se incremente en las personas. Este fenómeno de la salida de venezolanos hacia otras partes del mundo ha llevado a que la población anciana vaya en aumento hacia el cuidado de otras personas que no son familiares y hasta llevados a sitios de cuidado.
En realidad, se busca brindar a las personas que están en edad avanzada el intento de vivir más y en mejores condiciones físicas, sociales y mentales, es construir un sistema de envejecimiento competente donde esas personas sientan la necesidad de reorganizar su escala de deseos, aunque no estén activas, se trata de fomentar en el anciano una apreciación positiva sobre sus actitudes y capacidades para ofrecerles las oportunidades necesarias para que desplieguen sus potencialidades, pero sobre todo que se sientan querido y amados por la sociedad, por sus familias, que puedan considerándose a sí mismos como persona capaces en la última etapa de sus vida. Aproximadamente los adultos mayores de 60 años en su mayoría sufren algún trastorno mental.
Muchos investigadores describen que el proceso del envejecimiento del organismo humano no se debe reducirse a un mero proceso biológico, se debe analizarse el contexto la naturaleza compleja del hombre que es un ser biológico – cultural – social – mental y espiritual integradamente y la naturaleza compleja de las sociedades humanas: ecológico, ambiental, social, económico, cultural.
Desde este contexto, la demencia y la depresión en las personas que pasan de los 60 años, se atribuye a trastornos mentales y del sistema nervioso son los trastornos neuropsiquiátricos más comunes. Así como también, los adultos mayores con enfermedades como las cardiopatías muestran los números más elevados de depresión. A través del estudio de este problema se ha visto que los adultos mayores también son vulnerables al abandono, maltrato físico, emocional, psicológico, la falta de atención entre otros. Estos problemas indican que ocasionan graves problemas psíquicos de carácter crónico en estas personas, siendo importante estudiar para evitar mayor daño mental.
Como consecuencia, a lo largo de la vida son muchos los factores sociales, psíquicos y biológicos que determinan la salud mental de las personas, muchos se ven privados de la capacidad de vivir independientemente, ven que la capacidad de su vida no es la misma por dificultades de movilidad, dolor crónico, fragilidad u otros problemas físicos o mentales, de modo que necesitan asistencia ya que tienen un desempeño más deficiente en comparación con los que padecen enfermedades crónicas como las enfermedades por la hipertensión arterial, pulmonares, o diabetes. Otros problemas más frecuentes se pueden producir cuando los trastornos afectivos se acentúan por falta de apoyo familiar y disminución marcada de interacciones sociales dando lugar a un aislamiento con conducta suicida. Otros trastornos que se presenta es el del sueño como insomnio, somnolencia diurna, apnea obstructiva que altera significativamente la calidad de vida de esta población, también tenemos la enfermedad de Alzheimer en fin son muchas las enfermedades que van apareciendo con el transcurrir de los años.
Conclusiónes
En el análisis de esta investigación podemos concluir que las personas de la tercera edad, sienten que lo más importante en sus vidas es estar felices con quienes los rodea. Es llegar a esa etapa y estar activos, sanos, saludables, con una mente lúcida que recuerden actividades de su juventud, las cuales ayudaran con su memoria, que puedan leer un libro, además recordar momentos gratos de sus vidas. Por eso el mejor envejecimiento es el que logra las personas en las diferentes etapas de su ciclo. Con este estudio se ha aprendido que las actividades que rodean al adulto mayor dan motivación y es el secreto para alcanzar y permanecer dignamente, es alcanzar una vida física y psíquica sana y activa durante el mayor tiempo posible, es enseñarle a afrontar las circunstancia de una manera positiva, que sientan que aún son útiles para la sociedad, en especial para sus familias.
Recomendaciones
- Atención de las enfermedades crónicas que acompañan a la vejez, como los problemas mentales.
- Creación de servicios y entornos que favorezcan a las personas de edad, mediante la promoción de hábitos activos y saludables.
- Que le brinden apoyo social a las personas de edad a través de
- Existencia de programas sociales dirigidos específicamente a las personas que viven solas, o con enfermedades mentales.
- Prevención del maltrato de los adultos mayores
- Tratamientos oportunos de los trastornos mentales, en los adultos mayores
- Optimización de la salud física y psíquica y el bienestar;
- Suministro de información y apoyo adecuado a los cuidadores directos de esta población y trastornos relacionados con la vejez.
- Adecuada asistencia sanitaria y social para mejorar la salud, prevenir enfermedades y tratar los padecimientos crónicos de las personas mayores.
- Formación, capacitación y apoyo a quienes los atienden, es decir proporcionar a los adultos mayores una atención de salud mental eficaz en el nivel familiar.