El sueño del Celta (Libro): por los derechos humanos y contra los horrores del colonialismo.

Mario Vargas Llosa siempre ha demostrado ser, además de un escritor innovador, un intelectual comprometido con las luchas sociales y las denuncias de aquello que, dentro de la sociedad, es perfectible. De allí que muchas de sus ficciones beban de la fuente de la realidad para mostrar el lado menos amable de las dictaduras y las épocas políticamente oscuras y para arrojar una luz sobre la utopía social y la defensa de los derechos humanos.

Por eso, no sorprende que en la novela publicada el mismo año en que le fuera otorgado el Premio Nobel de Literatura, el escritor peruano contase la historia de Sir Roger Casement, un cónsul británico nacido en Irlanda, que a finales del siglo XIX y principios del XX, denunció los abusos del sistema colonial existente en territorios tan lejanos, pero tan similares en las atrocidades cometidas, como el Congo en África y la selva peruana. Desde el epígrafe de José Enrique Rodó, Vargas Llosa anuncia la compleja personalidad de Casement:

“Cada uno de nosotros es, sucesivamente, no uno, sino muchos. Y estas personalidades sucesivas, que emergen las unas de las otras, suelen ofrecer entre si los más raros y asombrosos contrastes”

La narraración se inicia con Sir Roger recluido en Pentonville Prison, en los días posteriores a la publicación de unos supuestos diarios que le complican la solicitud de clemencia porque, según sus memorias, realizaba prácticas homosexuales. Luego, con la maestría habitual de sus obras anteriores, Vargas Llosa va intercalando las últimas semanas de vida de Casement, con el recuento de toda su biografía. De su familia llegamos a saber que tuvo 3 hermanos (Agnes, Charles, Tom), que amaba a su madre y que su padre era algo duro. Sus progenitores fallecieron cuando Roger tenía 9 y 12 años. Desde niño, le encantaban los relatos y los libros sobre el África y por eso cuando, a través de su tío, Edward Bannester, consiguió trabajo en una empresa comercial que viajaba a ese continente, no lo pensó dos veces. Hizo 3 viajes siendo adolescente y a los 20 años decidió irse allí definitivamente, con decisión y exaltación.

Roger creía a pie juntillas que Europa deseaba llevar el primer mundo a África a través de la consigna “Cristianismo, Civilización y Comercio”, pero trabajando como contable para los esposos Bentley, unos misioneros católicos, comienza a dudar de la consigna europea y ve la explotación, la violación de los derechos humanos y el abuso sobre los nativos. En un episodio, salva a un niño de ser castigado con el chicote y renuncia a la empresa para la cual trabajaba, por una cuestión de principios.
Irlanda se interpola entre África y Perú. En su tierra natal, Alice Stepford Green fue su tutora. Le enseñó sobre su patria, cuando se reunían en su casa de Londres junto a muchos otros personajes célebres como Arthur Conan Doyle, Chesterton, Bernard Shaw, Joseph Conrad y Yeats. La lucha de Casement, quien funda la CRA (Asociación para la Reforma del Congo) era la de la justicia, la del desvalido contra los atropellos por parte de los poderosos y déspotas que fueron supuestamente a “hacer patria”, a llevar la civilización al continente africano, pero que, cegados por la riqueza del caucho, el oro negro codiciado de la época, convirtieron su negocio en la maldición de un pueblo que había despertado la codicia de los europeos, vicio engendrador de los demás males y abusos humanos.

Estar en el Congo le hizo ver que Irlanda era también una colonia abusada por el imperio británico. Así que del Congo va a Inglaterra, Irlanda, al Brasil y a la Amazonía peruana. Al ser enviado al Putumayo como parte de una comisión, siente la obligación moral de ir, asume el compromiso de defender a esos que no tienen voz y allá encuentra reflejados, como en un espejo, los mismos escenarios del Congo. Redactó informes en los que denunció todo cuanto había visto y que sacudieron la sociedad europea de la época, pero le granjearon no pocos enemigos. Más tarde al luchar por Irlanda, lo acusaron de organizar y ser el líder de una insurrección que él mismo quería evitar, porque sabía que las condiciones eran arriesgadas.

Tras su muerte, tuvieron que pasar cincuenta años para que fuese reconocido en su país como el héroe que fue, anti imperialista, anti colonialista, defensor de los derechos humanos, de las minorías explotadas, a lo largo y ancho de tres continentes. El sueño del celta aborda principalmente los temas de la esclavitud, la tortura, la explotación, el abuso y el genocidio de los indígenas, tanto en el Congo como en Perú; todo ello, impulsado por la avaricia de las compañías explotadoras de caucho que, por maximizar sus beneficios, habían corrompido las estructuras sociales, políticas y administrativas, sin ningún atisbo de consideración o culpa. La novela, de alta calidad literaria, deja también algunas frases muy buenas, de las que se pueden rescatar las siguientes:

Frases:

“No hay peor fiera sanguinaria que el ser humano”

“Esas gentes que se inmolan por la verdad o la justicia a menudo hacen más daño del que quieren remediar”

“Lo había hecho porque creía que el mundo, la sociedad, la vida, no podían seguir siendo esa vergüenza”

“Un hombre debe vivir mientras sienta que la vida vale la pena”

La aventura existencial de un hombre que se encontró a sí mismo lejos de casa, que defendió a los abusados en cualquier lugar en que estuvieran y cualquiera fuese su procedencia, que no tuvo miedo de alzar la voz y poner el pecho por una lucha que creía, no sólo digna, sino necesaria, y que la llevó hasta sus últimas consecuencias. Una historia que además de su rico contenido, se disfruta doblemente por la calidad de la pluma de su autor que, una vez más, funde realidad y ficción en una novela que denuncia los horrores del colonialismo, de la explotación, de la avaricia humana, tan presente entonces como en nuestros días. La fiebre del caucho fue desplazada por la fiebre del otro, del petróleo, del dinero... ha cambiado el objeto, pero la codicia prevalece, como parte inseparable del alma humana.




discord-logo-png-7634.png

Reseñado por @cristiancaicedo

H2
H3
H4
Upload from PC
Video gallery
3 columns
2 columns
1 column
3 Comments