Conversando con Lecumberre [Más criollo que las alpargatas].






Fuente

La tapara.

¡Hola a todos en steemit! de parte de @electrodo y @lecumberre.


Un saludo a todos los poetas y escritores existentes en esta comunidad.


Otras veces les he hablado de la totuma y de las tantas cosas que el hombre puede hacer con este fruto, pero hoy traje refuerzos mi amigo @lecumberre llego para hablar claro y raspao como se hace en el llano de lo referente al trabajo artesanal de este fruto con anécdotas y vivencias. Es todo suyo el espacio deje que fluya su inspiración y que corra la pluma, mi amigo. Aquí les dejamos unas líneas que deseamos compartir con ustedes esperando de corazón les guste es nuestro primer trabajo y seguro tendrá cambios y arreglos a futuro.[Una vez más pido mil disculpas me es un poco complicado y difícil publicar por el teléfono.]


Escrito de @lecumberre


La tapara es un árbol que produce un fruto utilizado en todo el país para diferentes aplicaciones, unas de labor artesanal, otras de labor artística, y otras más como utensilio en el hogar.

- En cuanto a su uso artístico, se aprovecha para confeccionar maracas de diferentes tamaños, y de acuerdo, precisamente, con el tamaño. Para ello, se toman 2 unidades muy redondas, y de tamaño aproximado, y después de unos días, se les saca el material que sirve de relleno, se perforan por arriba y por abajo, se les cruza un palo, y se obtiene un instrumento musical doble para acompañar danzas, el arpa, el cuatro y otros instrumentos afines. Es un idiófono, es decir, se toca por su propia vibración o frotación.

- Otro instrumento musical que se elabora con la tapara, (llamada también, totumo o totuma), es la charrasca, para la que se espera que se seque, se le extrae el contenido, y se le hacen unos huecos en forma de rayas, las cuales serán frotadas con un pequeño material en forma de tubito, que irá produciendo los sonidos rítmicos para el acompañamiento de otros instrumentos.

- Con la tapara o totuma, se elaboran varios utensilios caseros, como cucharillas para comer, cucharas para servir en vasijas más grandes, y hechas también de este material. Fácilmente, se utilizan para sopa, arroz "calduito" y muchas comidas. Del mismo modo, se elaboran cuchillos finísimos y pocillos para tomar café, y jarras de distintos tamaños.

- En mi niñez, década de 1960, llegué a asistir a celebraciones de fiestas de cumpleaños con piñatas hechas de tapara, que por supuesto, eran de muy buen tamaño, para que cupieran suficientes caramelos, golosinas y juguetes. La piñata de tapara era bastante vulnerable a los palos de los muchachos amarrados con pañuelos en los ojos, pero para manejar el mecate, había que encargar a una persona astuta que lograra esquivar a los eufóricos muchachos. Era adornada con flecos de papel de seda o papagayo.

- En mis tiempos, también de la infancia, a los niños se nos dotaba de alcancías hechas con base en la tapara, a la que se le secaba y luego de vaciarla, se dejaba una abertura por donde podían entrar medios, reales, bolívares, y hasta fuertes, así como billetes, que no pasaban casi nunca de bs. 20.

- Y otro uso de la tapara o totuma, era que la agarraban, se la ponían en la cabeza al muchacho, y le afeitaban la parte que no cubría la media totuma. De allí su nombre "corte de totuma" que, por cierto, es un corte que lucen mucho los jóvenes de ahora, pero sin la ayuda de la totuma, de parte del barbero.

Hasta aquí llegamos @electrodo y @lecumberre esta vez, y lo hacemos con la tapara o totuma, que es más criolla que las alpargatas. Que Dios les siga bendiciendo.

Un abrazo a todos.


Que Dios bendiga a nuestro país. Saludos de @electrodo y @lecumberre.



Posted from my blog with SteemPress : http://electrodo.repollo.org/2019/06/15/conversando-con-lecumberre-mas-criollo-que-las-alpargatas-7/

H2
H3
H4
Upload from PC
Video gallery
3 columns
2 columns
1 column
6 Comments