II — Dominación y sumisión: MI PROCESO CREATIVO

¡Hola gente!


Les traigo esta segunda parte sobre mi investigación artística:

II — Dominación y sumisión

Lucha V. (Carboncillo sobre papel. 48 x 66 cm)


Hay algo muy importante dentro de toda esta primera investigación y era básicamente encontrarme con algún lenguaje plástico (más o menos) propio e ir evolucionando.

Antes de explicarlo quiero que observen este sketch que me lleva a hacer lo que les muestro en este post:

Sketch: mano que atrapa a otra. (Carboncillo sobre cartulina. 24 x 16,5 cm. 2017).

Como ven, cuando integro dos elementos en Transición su búsqueda me remitió a los dos mismos elementos de mi primer dibujo y posteriormente a las luchas de poder para la demostración de ese poder por la antagonía de sus cualidades.

En realidad, lo que hago es tratar de explicarles que esto es un montón de procesos que aunque creía que estaban desligados, todos tienen un hilo que los une.

"Sketch: mano que atrapa a otra" es la sintetización de estas ideas; la mano ya no es mano sino que es forma; la mano que atrapa es la que domina a aquella cosa que es el sumiso. Es el juego entre los papeles de dominación y sumisión; que parte de una mano, que parte de una lucha de poder. Sin embargo, sin integrar las diferencias de cualidades; probablemente poco importará en este momento, era la demostración de dos fuerzas en plena lucha o en la culminación de la misma cuando es obvio quién es el dominante o el sumiso.


Lucha III. (Carboncillo sobre papel. 48 x 66 cm).

Lucha III es una de las composiciones que florecieron sobre este misma idea; es la lucha ya culminada.


Lucha IV. (Carboncillo sobre papel. 48 x 66 cm).

Lucha IV es importante, pues acá sí tomo la relevancia del grosor que venía trabajando en los dibujos del post anterior y además, sobre el tema del dominado/sumiso, es acá el dominante el más delgado que atrapa e impone supremacía ante el otro, que es macizo.


Lucha V. (Carboncillo sobre papel. 48 x 66 cm).

Este dibujo que es clave para mi próxima serie, lo fue por su composición: ya no es solamente que con sus abrazaderas o tenazas te toma sino que puede, incluso, levantarte con alguna otra parte de su forma, te puede bordear.

Básicamente resumí las características conceptuales de esta serie en este modo:

  1. La plena lucha entre el macizo, pesado y grueso contra el delgado, liviano y hueco; a punto de hacer el encuentro de poder.
  2. El término medio: ya se observa el más fuerte ocupando su lugar de ganador, sometiendo al otro a través de sus curvas y anclajes que ejercen la solidez necesaria para lograrlo. Puede ocurrir que el sumiso tenga rastros de una resistencia.
  3. La fase ganadora, se identifica totalmente el dominante y el sumiso.
  4. El equilibrio entre fuerzas: la composición es pensada para que exista el equilibrio de fuerzas entre los dos objetos.

Aunque esta última se la mostraré en mi siguiente post...


¡Gracias por leerme!

dianita


H2
H3
H4
Upload from PC
Video gallery
3 columns
2 columns
1 column
18 Comments