El destino del universo

La noche de ayer tuve la suerte de observar a Júpiter y algunas de sus lunas –Calisto, Ganímedes e Ío– con la ayuda de un telescopio de aficionado. No era la primera vez que lo veía, sin embargo, cada vez que lo hago no dejo de asombrarme por su belleza y por el misterio que rodea a este gigante planeta y a todos los astros en el firmamento. Con el telescopio que teníamos a disposición, Júpiter se observa como un pequeño disco brillante de color blanco que ocupaba no más de la décima parte del campo de visión, sus lunas eran apenas perceptibles como unas diminutas estrellas que se encontraban alrededor del planeta.



Imagen: NASA.gov

Este mes de mayo (de 2018) es muy favorable para la observación de Júpiter ya que se encuentra en oposición, iluminado frontalmente por el Sol, y a su mínima distancia de nuestro planeta. Es el astro más brillante del cielo después de la Luna y Venus.

La distancia que separa a la Tierra de este gigante gaseoso es de 588 millones de kilómetros, esto es, aproximadamente 1500 veces la distancia que separa la Tierra de la Luna. Júpiter tiene el tamaño de 1317 Tierras.

Júpiter, el planeta más grande del sistema solar debe su nombre al principal dios de la mitología romana, su equivalente griego es Zeus.

Gracias a esta corta aventura astronómica –a los pocos minutos el cielo se cubrió de nubes– surgió mi idea de escribir este interesante aunque breve artículo que plantea algunas dudas respecto al origen y al destino del universo. En realidad, muchas de las preguntas quedan sin respuesta en vista de lo complejo del tema.

La antigua mitología hindú afirma que la existencia del universo abarca 100 trillones de años. A finales del segundo milenio a. C. en un texto llamado Rigveda los filósofos se cuestionaron profundamente acerca de los orígenes del universo. De ahí en más, todas las civilizaciones antiguas, los babilonios, egipcios, griegos, árabes y chinos empezaron a observar los cielos –sin la ayuda de ningún instrumento óptico– y a cuestionarse acerca del origen de las estrellas y demás astros. Hasta el día de hoy, el espacio sigue fascinando a los humanos tanto por su vastedad como por los fenómenos que en él ocurren y que aún no tienen explicación.



Imagen: NASA.gov

La gran explosión

Ya en el siglo XX, muchos astrónomos creían que la expansión del universo iba a detenerse paulatinamente con el paso del tiempo debido a la acción de la fuerza de gravedad originando una implosión hasta que el universo vuelva a ser una singularidad. A partir de este momento, podría ocurrir un nuevo "Big Bang" y dar origen a un nuevo universo.

Hace unos 13.800 millones de años, todo lo que iba a existir se encontraba en un solo lugar. El universo era una singularidad, un punto extremadamente pequeño de densidad y temperatura infinitas. De repente, esta singularidad estalló violentamente y el universo nació. La ciencia ha reunido considerable evidencia para respaldar la teoría del “Big Bang”, sin embargo quedan muchas preguntas importantes que responder.

  • ¿Cuántas veces se ha creado el universo?
  • ¿De dónde vino el universo y hacia dónde va?
  • ¿Por qué hay algo y no hay nada?
  • ¿Qué fue lo que dio lugar a la gran explosión?
  • ¿Toda la materia y la energía existieron siempre o hubo un momento en que no había nada?
  • ¿Cómo surge algo de la nada?


Imagen: NASA.gov

La gran implosión y la gran congelación

En 1929, el astrónomo Edwin Hubble descubrió que, en cualquier dirección que se mire al espacio, las galaxias distantes se estaban alejando de nosotros, es decir, en el pasado los objetos deberían haber estado más juntos entre sí. El universo se está expandiendo a una velocidad tal que la gravedad no podrá volver a unirlo nuevamente. Probablemente, el universo continuará expandiéndose, las galaxias se dispersarán, las estrellas se alejarán unas de otras y la temperatura descenderá. Esto quiere decir que no habrá el “Big Crunch” o la "gran deflación". Si efectivamente ocurre este escenario, llegará un momento en que la temperatura del universo alcanzará el cero absoluto y se detendrá por completo toda su actividad, llegando a su fin. Esta teoría es conocida con el nombre de “Big Freeze” o la "gran congelación".

El universo se está expandiendo a una velocidad tal que la gravedad no podrá volver a unirlo nuevamente.

Al cabo de cien trillones de años las estrellas podrían dejar de formarse, el universo se convertiría en un lugar frío, oscuro y vacío. Para llegar a este momento se calcula que resta un gúgol de años, es decir un uno seguido de 100 ceros —10,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000 años—.

Cuéntame si has tenido la oportunidad de mirar –y asombrarte hasta el extremo– algunos cuerpos celestes a través de un telescopio. ¿Qué astros miraste? ¿Cómo fue tu experiencia? ¿Lo volverías a hacer?

Referencias:

  • Hawking, Stephen (1988). A Brief History of Time: From the Big Bang to Black Holes. New York, NY: Batam.
  • Regas, Dean (2016). Facts from Space! Avon, MA: Adams Media.
  • Watson, Peter (2006). Ideas: Historia intelectual de la humanidad. Barcelona, España: Crítica, S. L.


JFBT Steemit Avatar 120 x 120.png
Por Juan Francisco Bolaños
@criptoEstratega

steemit_divider.png

Lecturas que vas a disfrutar

Una selección de mis mejores artículos publicados en Steemit.com:

steemit_divider.png

Tu apoyo hará realidad un sueño

Tus donaciones serán utilizadas para financiar la publicación de un libro digital e impreso que recopilará los artículos que he publicado en mi blog de Steemit.com. ¡Gracias de antemano!

BTC: 19wyKAFfbJMBfizFyQCxCYEdYUDWeAPYo1
ETH: 0xe0722b3DE8Da45294477b7DC08BD7a078F7850dC
DASH: XbDcvPZf7ZUGbYKLLrS19whaehoMSFiN3M
LTC: LPi2EH4jhs6Aj7P74xPXYNnCvQNMGkUQQZ

steemit_divider.png

Únete a Busy.org

Te animo a unirte a la plataforma Busy.org, es una alternativa a Steemit.com que tiene muchas más funcionalidades y es más amigable con el usuario. No necesitas crear una cuenta nueva, usas las mismas credenciales de Steemit.com.

¡Nos vemos en Busy.org!

H2
H3
H4
Upload from PC
Video gallery
3 columns
2 columns
1 column
12 Comments