@adncabrera es la ganadora de la última temporada los concursos literarios de relatos de ciencia ficción #MicroCiFi256
Se proclamó vencedora con 16 puntos, luchados palabra a palabra en una temporada corta, pero intensa. Una ganadora más que merecida por su constancia, su implicación en la escritura y por supuesto, por sus excelentes historias y su manera de contarlas.
Tal y como prometí, la ganadora sería recompensada con un premio, el cual ya está en su poder, y además sería víctima obligada de una entrevista articulada por mí. Como lo prometido es deuda, aquí os dejo con la entrevista de esta autora. He de avisar al lector de esta entrada que de igual manera que es una delicia leer a @adncabrera en sus relatos y entradas de su blog, también lo es leer esta entrevista. Niños y niñas, hay mucho saber y profundos mensajes encerrados en las respuestas de @adncabrera, así que no desaprovechéis esta oportunidad y bebed del pozo de la sabiduría.
Al final de la entrevista podréis encontrar los 4 relatos más destacables de @adncabrera
Me gustaría ofrecerte este espacio por si quieres decir algo sobre ti, para que los lectores te puedan conocer un poco más. ¿Quién es @adncabrera?
En principio me gustaría agradecerte aquí la invitación. No solo a la entrevista, sino principalmente a la constancia en la convocatoria a este concurso. Para mí ha sido una escuela que no dejaré de reconocer
¿Quién soy?
Cuando comencé en Steemit dije que tenía algunas vidas para contar y eso es cierto. Son vidas imaginarias con las que me conecto. La escritura, pero también la pintura me dan la oportunidad de experimentarlas y realizarme en ellas. Tal vez eso es lo que me gustaría decir a propósito de tu pregunta: que quienes me han leído (a quienes agradezco profundamente) sepan que la ficción es una de mis vidas más genuinas.
Habiendo quedado en primera posición en la última temporada de #MicroCiFi256 supongo que disfrutas de la literatura, al menos de vez en cuando. ¿Qué tipo de novelas sueles leer?
Leo muchos géneros. Soy profesora de Literatura Latinoamericana y profeso una gran pasión por la complejidad de la literatura conteporánea latinoamericana. Amo la literatura fantástica, sobre todo a Jorge Luis Borges, Angélica Gorodischer, Liliana Bodoc. Soy una lectora de los policiales clásicos pero soy fanática del policial latinoamericano contemporáneo: Rubem Fonseca, Patricia Melo, Paco Ignacio Taibo II, Santiago Gamboa, son algunos de mis favoritos. Luego hay un tipo de obras, no exactamente fantásticas, sino de lo que llamo en mis cursos de contravención de lo real, que me apasionan como lectora y académica; me refiero a autores como Ricardo Piglia, Roberto Bolaños o algunas obras de Carlos fuentes o las del Ciclo de Sanata María, de Juan Carlos Onetti. La Ciencia Ficción tiene también un lugar privilegiado en mi corazón, sobre todo autores como Philip K. Dick, Ray Bradbury, Stanislav Lem y Úrsula LeGuin, entre otros. Y mejor paro, porque esto podría extenderse mucho.
¿Qué ha de tener una de esas novelas para que te atrapen de principio a fin?
Estar bien escrita. Tener un tratamiento eficiente del lenguaje, buen manejo de la anécdota, un buen manejo de la tensión. Que rete mi imaginación y construya mundos que me sorprendan.
¿Tienes un género literario favorito? ¿Cuál?
Tengo algunos favoritos, como se habrá notado en mis respuestas anteriores: toda la gama de la contravención de lo real, y eso incluye la literatura fantástica, la de terror, la de ciencia ficción, el realismo mágico... Pero también me encanta el género policial.
¿Qué opinión tienes acerca del género de ciencia ficción en la literatura?
En la época en que hacía mis estudios universitarios, no se incluía a la Ciencia Ficción dentro de los planes de estudio, pero yo era una lectora reciente del género y estaba muy afiebrada. Resentía la falta enormemente. Iba descubriendo autores que eran grandes escritores de literatura, con un manejo del lenguaje y de las estrategias narrativas que no tenían nada que envidiarle a muchos de los autores consagrados de la literatura universal. Entonces comencé a presentar trabajos con los autores de Ciencia Ficción que me gustaban. Fueron bien recibidos. Hoy, como profesora de Literatura Latinoamericana, incluyo una unidad completa de mi programa sobre el estudio de la literatura de la contravención, dentro de la cual la Ciencia Ficción tiene su lugar al lado de sus pares.
¿Qué es lo que te ha movido a hacerle un hueco en tu vida a la escritura ?
Para mí eso es un misterio. Supongo (y me gusta suponer) que mi abuela tuvo mucho que ver. Me contaba cuentos que me hicieron pensar en un mundo ancho y rico, poblado de seres fascinantes y me hizo creer en la posibilidad de una existencia diferente a la que tenía en esta pequeña ciudad en la que vivo desde que nací. El resto lo hicieron las películas, la televisión indiscriminada, profesores de literatura asombrosos (siempre tuve mucha suerte con ellos). Una cierta tendencia infantil a la soledad que permitió adentrarme el mi propia imaginación también hizo su parte.
¿Habías escrito microrrelatos antes?
En algunas ocasiones. Sin embargo, #MicroTerror256 y #MicroCiFi256 han sido un campo de entrenamiento especial.
¿Qué crees que hay en una novela que no se pueda encontrar en una película?
Muchas cosas. El medio por el que se cuenta una historia, su lenguaje, hace a la historia. En el arte, la forma construye el significado y hay cosas que solo la lengua puede hacer, así como hay cosas que sólo la imagen en movimiento puede construir. Siempre recuerdo el final de la novela Muerte en Venecia, de Thomas Mann , es totalmente ambiguo, y esa ambigüedad, lograda por medios lingüísticos, es toda la construcción de la tragedia final de la historia. En la película, que es una gran, gran película, la imagen tiene que resolver la situación, porque la imagen no puede ser ambigua de la forma en que el lenguaje escrito puede serlo. Ambas son grandes obras de arte, cada una elevado a la máxima potencia su propio lenguaje.
Hoy en día existen cada vez más personas muy alejadas de los libros, de hecho muchas de ellas no han leído nunca una novela. ¿Qué les dirías a esas personas?
Les diría que la lectura es un derecho que uno escoge o no ejercer. Pero también les diría que la lectura es una oportunidad de visitar otros mundos y que hace tu alma más feliz, completa y sabia.
Fuera de esto, cada quien debe descubrir sus propios caminos a la felicidad.
¿Cuál es la parte de la escritura que te resulta más sencilla y cuál la más complicada?
Sencilla, tal vez ninguna. Las más difíciles son comenzar y terminar. En realidad, todo el proceso es una mezcla compleja de decisiones racionales, cálculo y acciones que se ejecutan bajo mandatos inconscientes.
¿Podrías resumirnos, a grandes rasgos, cuál es tu proceso de escritura en los concursos de #MicroCiFi256 y #MicroTerror256?
Mucha presión. Voy viendo como el post de convocatoria avanza hacia su cierre y no se me ocurre cómo escribir algo que me parezca lo suficientemente original. Evito leer los textos de los demás participantes hasta que no haya terminado el mío. Eso, para no desanimarme, porque suele haber participaciones muy buenas. Pues bien, llega un momento en que me toca sentarme y escribir o morir. En ese punto suele venir a mi mente una frase que me permite arrancar. Esa frase es todo porque me sitúa en un mundo y en un tono. Luego solo la sigo. Una vez escrito el texto, corrijo y podo, podo y podo. Trato de sintetizar mis frases y encontrar las expresiones más exactas. Esto toma tiempo y me parece muy importante, trabajar la exactitud del lenguaje y la precisión de las formas del mundo que uno inventa.
¿Qué les recomendarías a todas esas personas que aún no se han decidido a participar porque no se sienten cómodos con el formato del microrrelato?
Que participen y no se detengan por los formatos. En la escritura todo son descubrimientos y superación. Ver cada dificultad como una oportunidad para aprender es gratificante y realmente funciona para mejorar.
Actualmente, ¿Tienes algún proyecto literario entre manos?
Steemit es mi proyecto literario más grande en este momento. Estoy construyendo post a post un libro de poesía y dos de narrativa, uno de microrrelatos: a través de los concursos, y otro que es la segunda parte de mi libro Una familia imaginaria.
Poder escribir, ser leída, y ser remunerada por ello, ha sido un estímulo enorme.
Aparte de la literatura, ¿cuales son tus otras grandes pasiones?
El dibujo, la pintura y la encuadernación. Hacer cosas con las manos, construir, es muy importante para mí. Son cosas sin las que no puedo vivir.
Me gustaría publicar en este artículo una serie de buenas novelas de ciencia ficción para todos aquellos que anden buscando un libro del género que merezca la pena. ¿Cuáles serían tus recomendaciones?
Ubik, de Philip K. Dick
Farenheit 454, de Ray Bradbury
1984, de George Orwell
El mundo de Rocanno, de Úrsula LeGuin
La mano izquierda de la oscuridad, de Úrsula LeGuin
El juego de Ender, de Orson Scott Cart
El neuromante, de William Gibson
Toda la saga de La materia oscura, de Philip Pullman
Y podría seguir, pero estoy segura de que a partir de allí se puede descubrir mucho.
Me gustaría que supieses que disfruto mucho leyéndote. E incluso cuando leo los relatos de los concursos a ciegas, para que el autor no me influya en la lectura, cuando llego a uno tuyo, en la mayoría de los casos me haces notar ciertas sensaciones en el estómago que me dicen: “Esto es diferente”. Si quieres añadir algo, este es tu espacio, expláyate todo lo que desees.
Agradecer mucho. En mi país, bajo una dictadura atípica, pero dictadura al fin, se han cerrado los espacios culturales. Las instituciones ya no son libres y a los artistas de oposición se nos han ido cerrando puertas, presupuestos, oportunidades de subvención. Con ello, nuestras actividades culturales se han visto seriamente afectadas. Steemit abrió un espacio para la vida cultural de muchos. Pero no hubiera sido tan completo sin iniciativas como las que adelanta @trenZ. No pretendo hacer de este espacio un foro político, pero la verdad es que mi agradecimiento a #MicroCiFy256 y #MicroTerror256 tiene fundamentalmente ese motivo.
A continuación me gustaría dejaros algunos de sus mejores relatos con los que se hizo con el primer puesto:
